jueves, 18 de junio de 2015

Subida al Moncabrer desde Alcoy, por el Barranc del Cint y regresar por la Mola de Serelles.

Ruta a Montcabrer, por el Barranc del Cint y por Mola de Serelles.


La Sierra de Mariola separa las comarcas de l’Alcoià y del Comptat (Alicante) de la comarca de la Vall d’Albaida y Bocairent (Valencia). Su máxima altura es el Montcabrer, de 1390 metros. La ruta comienza en el barranc del Cint, un angosto barranco en las proximidades de Alcoy.

DATOS

Dificultad: Seguimos parte del recorrido del PR-CV-57 y del GR7 a la ida, señalizado con postes y pintura blanca y amarilla. Regreso por terreno no señalizado desde la Mola de Serelles. Esfuerzo de moderado a alto.
Tiempo: 5 horas.
Distancia: 17,4 kilómetros.
Desnivel: 1000 metros

FOTO






RUTA

Para llegar al inicio de la ruta debemos salir de Alcoy por la zona conocida como les Llometes siguiendo la carretera CV-976. En la primera curva importante de la carretera veremos la entrada del barranco y una explanada donde podemos aparcar el coche. En ese mismo sitio encontramos los primeros carteles de ruta. A la derecha quedan los restos de una antigua fábrica.

BARRANC DEL CINT – COLL DE SABATA (1 hora y media)

Dejamos el coche en una explanada que hay al comienzo del barranco, cerca de una antigua fábrica. Junto al cartel de ruta del PR-CV-57 y el poste de GR-7 comienza un sendero que se adentra por el angosto barranco, por el que seguimos sin desviarnos hasta llegar a un cruce que hay junto al cartel de la micro reserva del barranc Fort. Debemos seguir por el sendero de la derecha (hay señal de PR), que continua por el barranco y termina en una pista junto a una caseta de electricidad.

Seguimos por la pista principal sin tomar ningún desvío y pasamos primero junto a un caserío (Casetes de Vilaplana) y, más adelante, por orto grupo de casa (Mas dels Capellans). En este punto, seguimos la pista a la derecha, y continuamos estando atentos para localizar un poco más arriba un sendero evidente que sale a mano derecha. El sendero conduce al coll de Sabata, donde volveremos a ver un poste indicador que señala la subida al Montcabrer en dirección norte.




BARRANC DEL CINT


COLL DE SABATA – MONTCABRER (1hora)

En el coll de Sabata seguimos por la izquierda, en subida, hasta localizar el siguiente poste de ruta. En este punto se plantean dos opciones para subir al Montcabrer, lo que permite hacer un recorrido circular. Continuamos por la izquierda, en dirección a las fuentes que indica el poste. Son fuentes que hay en los barrancos por los que vamos a pasar, pero que están secas la mayor parte del año. La ruta discurre por un sendero, muy agradable entre pinos y carrascas hasta que llega al barranc del Carrascalet. Otro poste nos indica que tenemos que continuar por la derecha, barranco arriba, para ir al Montcabrer. Una vez arriba, el siguiente poste nos desvía a la izquierda para llegar a la cima. Desde el vértice tenemos una buena vista del valle de Alcoy y de las montañas cercanas como el Benicadell, la Safor, la Serrella, Aitana o el Menejador.



COLL DE SABATA


REGRESO (2 horas y media)


Desandamos los pasos para bajar del Montcabrer, pero en lugar de bajar por el barranc del Carrascalet, seguimos el sendero por el que va el GR-7 y que se dirige hacia el sur, pasando juntos a las Peñas Montesas. El Sendero continua su bajada hasta regresar al coll de Sabata, por donde pasamos antes. Ahora continuaremos por la pista en dirección sur, a pesar de la marca que dice que nos estamos saliendo del PR, y en la siguiente bifurcación por la derecha, por la pista principal. A 150 metros del collado nos apartaremos por un sendero a mano derecha que sube a la Mola de Serelles. (Merece la pena ver el cortado de su cara este y una sima que hay en su cara norte). A partir del mojón de la Mola, el sendero se pierde con facilidad. Debemos seguir por el cordal, y bajar hacia la izquierda. Volvemos a encontrar trazas del sendero más adelante, para acabar bajando por una zona empinada hasta la antigua fábrica que hay junto al barranc del Cint.  

lunes, 8 de junio de 2015

Ruta a la Creu de Sant Cristofol



Barranc del Cint – Buitreras – Ermita de Sant Cristófol



Dificultad: Moderada
Tiempo: 4 horas y 7 minutos



Dejamos el coche junto a la carretera, cerca del comienzo del Barranc del Cint. Desde allí remontamos este precioso barranco viendo los buitres volar sobre nosotros, hasta llegar a una bifurcación que tomamos a la izquierda, siempre subiendo poco a poco. Seguimos hasta que unos metros antes de llegar a la carretera volvemos a girar a la izquierda por una empinada pista que tiene una cadena.


Seguiremos subiendo, ahora un poco más empinado hasta que lleguemos arriba. Ahí iremos cresteando, con vistas del Montcabrer, el embalse de Beniarrés, etc, y observando a los buitres, ahora están tanto por encima como por debajo de nosotros. Cuando llegamos a la parte alta del Barranc es un buen lugar para detenerse y contemlarlos con cuidado de no acercarse demasiado al cortado, disfrutando de su vuelo y apreciando su tamaño (su envergadura puede llegar a los 2.6 m). Luego comenzamos a descender por la cresta hasta llegar a un collado donde subiremos un pequeño respecho hasta llegar a la Emita de San Cristófol. Desde aquí, al igual que desde los miradores que nos encontraremos en la bajada hasta llegar al coche, tenemos unas vistas estupendas de Alcoy y las montañas que lo rodean, la Font Roja, etc.



Una ruta corta que nos permite disfrutar del impresionante Barranc del Cint y el vuelo de los numerosos buitres que allí habitan. Solamente hay que tener la precaución de no molestarlos, especialmente de Enero a Junio que es la época de cría.

































viernes, 29 de mayo de 2015

Ruta al Castell de Barxell


Ruta al Castell de Barxell



La ruta dirección al Castell de Barxell, está situado entre los en los límites de la Font Roja y la Mariol, el castillo de Barxell data del S.XIII y es una construcción cristiana realizada para controlar a la población mudéjar de los alrededores. Consta de una torre prismática de base cuadrangular y de base de unos 20 metros de altura. En sus tiempos disponía de tres plantas de altura y un edificio junto a la torre y dos plantas utilizado como almacén y refugio de las tropas. Además posee con un recinto amurallado.

En 1850 se transformó en masía sufriendo muchas remodelaciones tanto del edificio como del terreno circundante, siendo utilizado hasta el año 1964, momento en el que empezó a deteriorarse rápidamente. En los últimos años ha ido pasando de varios propietarios y en la actualidad no se puede acceder a él debido a que han empezado las obras de consolidación y la restauración del mismo.

La visita al castillo no presenta ninguna dificultad, y se pueden realizar muchísimas excursiones por sus alrededores como pueden ser la bajada als Canalons, o una excursión algo más larga hacia la Font Roja.





Dificultad: Muy fácil
Duración: 30 minutos
Distancia: 500 metros





   




martes, 26 de mayo de 2015

Racó Sant Bonaventura - Els Canalons.

Ruta al Racó Sant Bonaventura – Els Canalons.

Cuando hablamos de senderismo en Alcoy siempre pensamos en la Font Roja, sin embargo esta ruta tiene varios alicientes que hacen que merezca la pena.

La ruta parte del Barrio de Batoi y su primer punto de interés son las ruinas del Molí del Romá, fundado en 1781 y en su día dedicado a la industria del papel. Desde aquí remontamos el río Polop entre chopos, pasando junto a la Font del Quinzet y más adelante por debajo del impresionante Puente de las Siete Lunas. Seguimos la senda hasta llegar al Racó de Sant Bonaventura donde hay una hermosa cascada, a cuya parte más elevada se puede acceder por una senda con escalones, y donde encontramos mesas y bancos para almorzar.


También tenemos esta espectacular vista de uno de los tres viaductos que se cruzan en la Vía Verde. Este es el llamado de "las siete lunas" en alusión, imagino, a los arcos que forman su estructura. Pasaremos por debajo de sus pilares más tarde.
Paraje de la Font del Quinzet.

Aquí la senda remonta y enseguida llegamos a Els Canalons, una preciosa zona donde encontramos una gran charca que hay que salvar caminando por la pared de roca con la ayuda de una cadena, estrechos de roca por donde discurre el agua, pozas… Más adelante pasamos otro paso un poco complicado con la ayuda de cadenas. Un hermoso lugar que, según explica un panel, fue paraje emblemático de los vegetarianos naturistas alcoyanos en las décadas de 1920 y 1930.



















A partir de aquí la ruta deja el río Polop y girando a la derecha va atravesando el valle, entre pinadas, masías y campos de cultivo. Dejamos a la derecha el desvío al Castillo de Barxell, siguiendo el camino hasta llegar a la Masía y Ermita Barxell. Si miramos atrás vemos la Font Roja y el santuario. Enseguida cruzaremos un par de veces la carretera y durante un pequeño tramo iremos junto al río Barxell o Riquer, hasta que tras un pronunciado descenso llegamos a un puente. Lo cruzamos y a continuación entramos al túnel Riquer (iluminado de 6 a 23 h.) y ya sin dejar el camino nos lleva al lugar de inicio.

Una ruta muy recomendable, bien señalizada y con numerosos paneles explicativos. Con lluvia o si ha llovido recientemente hay que extremar la precaución en los dos tramos de la zona de Els Canalons en que debemos ayudarnos de las cadenas.





lunes, 18 de mayo de 2015

Poblado Ibero del Puig Alcoy




Ruta al Poblado Ibero del Puig  (ALCOY)




El poblado ibérico de El Puig es uno de los más interesantes que se pueden visitar en la Comunidad Valenciana, destacando un sistema defensivo con una torre que todavía se encuentra en la entrada.


En la carretera nacional  340 que comunica Alicante con Alcoy, si venimos de Alicante, justo antes de entrar en una curva a la izquierda que da acceso al barranco de la batalla, a unos 5 km hay una amplia carretera asfaltada a la derecha. Si al contrario desde Alcoy el desvió nos coge a la izquierda nada más salir del barranco. Hay que coger esta carretera que baja unos metros y 500 m. Ruta al Poblado Ibero del Puig  (Alcoy) más adelante pasamos por delante de un restaurante que también es un club de tenis. Siguiendo recto, a unos 700 m del club de tenis llegamos a un cruce donde hay una señal de madera con indicaciones del sendero. A la izquierda señala la dirección al Puig. Mientras subimos por una carretera asfaltada vemos algunas casitas. Más adelante hay sitio para aparcar el coche. A continuación, seguimos andando por el camino que hemos venido, y hay que girar a la izquierda y luego sales a la derecha. Las indicaciones blancas y amarillas del sendero de pequeño recorrido nos irán acompañando durante subida de la ruta. El camino va ganando altura poco a poco. Al llegar a una curva del camino donde se tiene una inmejorable vista del conjunto del poblado y las espectaculares rocas que lo definen por el Oeste precipitándose en el Barranco de la Batalla. También llaman la atención las cuevas que hay alrededor de las rocas en la cima donde se ubica el poblado ibérico. Según vamos subiendo entre los pinos y encimas se van apreciando la magnitud de la muralla. Desde el coche se tarda más de un cuarto de hora en llegar a la entrada del poblado, tras haber recorrido menos de un kilómetro.






El poblado del Puig es el más antiguo de los conocidos de esta cultura en la comarca alcoyana.


La llegada al poblado es espectacular. Solamente llegar vemos metros de muralla que protegen las partes más accesibles del poblado. Las murallas en algunos puntos superan los 2 metros de altura y si las reconocemos veremos acumulaciones de piedras que corresponden a lo que debieron ser torres encastrados en la muralla, sus dimensiones son mucho más pequeñas que la fortifican que defiende la entrada. 






Sin duda lo más impresionante es la torre que defendía en la entrada del poblado. La torre llaga a alcanzar los cuatro metros de altura, tiene planta rectangular  y mide más o menos, 5 x 12 metros. No deja de causar asombro su técnica constructiva, donde las piedras lo levantan están encajadas  a la perfección.  Ahora pasamos al interior del poblado ahora defendido por los cantinelas que harían guardia en la poderosa torreta.



En los primeros 100 metros se aproximadamente del primer conjunto de murallas nos encontramos con una segunda hilera de fortificaciones. Una interpretación dada a estos dos recintos protegidos es que el superior sería el lugar de habitación, mientras que el más oriental, el primero por el que hemos pasado sería utilizado como recinto para guardar y proteger el ganado. Desde la entrada del segundo recinto y yéndose hacia el Norte tenemos una gran vista de la Serreta donde se encuentra el poblado ibero que seguramente hizo que se abandonara El Puig pues le sucedió en el control de estas tierras. Para entrar en el segundo recinto atravesando las grandes acumulaciones de piedras que corresponden a los restos de las murallas y fortificaciones que protegían la parta alta del poblado. Al lado de la entrada del segundo recinto se ven los restos de la excavación de casas y muros. Poco queda de las casas, si bien los restos que hay nos muestran la típica planta rectangular de los poblados íberos, con cimiento de piedra trabada con barro y el alzado perdido debió de ser de tapial. Se ha encontrado cerámica griega. También se ha encontró cerámica ibérica, falcatas y puntas y regatones de lanza, pesos de balanzas y hebillas.
El asentamiento ocupa toda la meseta cimera hasta los escarpes que protegen la parte Oeste del poblado y que se precipitan al barranco de la batalla. Desde estos 890 metros de altura donde nos encontramos ante una bella panorámica: hacia a el Norte hay una inmejorable vista de Alcoy, en cuyo museo reposan los hallazgos aquí encontramos, el Barranc del Sinc, la Sierra Mariola, el castillo de Cocentaina, la Serreta, la Sierra de Benicadell; al Oeste se ve la Sierra de Menejador, al sur la Carrasqueta y els Plans, en cuyos campos que ascienden hacia la cumbre y que hoy están salpicados de masías y chalets de desarrollarían estas gentes la agricultura. También encontraremos en la cima  una placa dedicada al arqueólogo Vicent Pascual Pérez por el centro Excursionista de Alcoy que nos recuerda la labor de estos amantes de las huellas del pasado cuya labor nos permite hoy en día a viajar en el tiempo y sentir el pálpito de lo antiguo.






miércoles, 13 de mayo de 2015

Ruta del xicotet





 Ruta "el Xicotet"



Este recorrido puede ser la ruta perfecta para realizar en familia junto a los más pequeños de la casa. En tan sólo 2 km de recorrido se pueden descubrir las características principales del ecosistema mediterráneo del Parque Natural de la Font Roja.

La ruta parte de una senda situada a la izquierda de la gran carrasca que se encuentra en la zona del aparcamiento. Pasa por la Font dels Xops, la Glorieta dels Paellers, la Cova Gelada y el Pla de la Mina para terminar en el Santuario, donde se encuentra la conocida Font Roja, de la que emana un agua muy fresca con la que poder saciar nuestra sed.

















Datos

Distancia: 2 Km
Duración: 35 min
Circular: No

martes, 12 de mayo de 2015

Ruta por el Barranco del Infierno


 Ruta por el Barranco del Infierno



Recorrido de la ruta por el Barranco del Infierno.


En este caso el recorrido propuesto recorre la Glorieta dels Paellers, la Cova Gelada, el Pla de la Mina y el Pla dels Galers para llegar al punto propuesto: el Barranco del Infierno.


Habiendo disfrutado de la belleza de la naturaleza en esta zona que se caracteriza por su frescura y humedad, la ruta continúa en dirección a la Font del Rossinyol donde encontraréis unas escaleras que llevan hasta un área recreativa en la que poder descansar un poco. El recorrido termina en el Santuario, junto a la Font Roja.












Datos

Distancia: 4,5 Km
Duración: 2 horas
Circular: Si